Volver
Hola y bienvenidos a la lección sobre qué es la ejecución presupuestal y cómo se mide el gasto público del Poder Judicial. En esta lección aprenderás qué es la ejecución presupuestal y cómo se mide el gasto público del Poder Judicial. También aprenderás los conceptos de asignado, comprometido, devengado y pagado, y cómo se relacionan entre sí. Además, aprenderás cómo se clasifica el gasto público según el sector, la unidad ejecutora, la genérica de gasto y la categoría presupuestal.
¿Qué es la ejecución presupuestal? La ejecución presupuestal es el proceso mediante el cual se asigna, compromete, devenga y paga el dinero destinado a financiar las actividades y proyectos del sector público. La ejecución presupuestal refleja el grado de cumplimiento de los objetivos y metas previstos en el presupuesto público.
¿Qué es el presupuesto público? El presupuesto público es el documento que establece los ingresos y los gastos del Estado para un año fiscal. El presupuesto público se aprueba cada año por el Congreso de la República, previa presentación del proyecto por parte del Poder Ejecutivo.
¿Qué es el año fiscal? El año fiscal es el período de tiempo que abarca el presupuesto público. En el Perú, el año fiscal coincide con el año calendario, es decir, va desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre.
¿Qué es asignar? Asignar es distribuir el dinero del presupuesto público entre los diferentes sectores y unidades ejecutoras que lo van a utilizar. La asignación se hace según las prioridades y las necesidades de cada entidad pública.
¿Qué es comprometer? Comprometer es reservar una parte del dinero asignado para realizar una actividad o un proyecto específico. El compromiso se hace cuando se firma un contrato o una orden de servicio con un proveedor o un contratista.
¿Qué es devengar? Devengar es reconocer la obligación de pagar una parte del dinero comprometido por la realización de una actividad o un proyecto específico. El devengado se hace cuando se verifica que se ha cumplido con lo establecido en el contrato o la orden de servicio.
¿Qué es pagar? Pagar es desembolsar una parte del dinero devengado por la realización de una actividad o un proyecto específico. El pago se hace cuando se emite un cheque o una transferencia bancaria al proveedor o al contratista.
¿Cómo se relacionan estos conceptos? Estos conceptos se relacionan entre sí siguiendo una secuencia lógica. Primero se asigna el dinero, luego se compromete, luego se devenga y finalmente se paga. Cada paso implica una reducción del saldo disponible del presupuesto asignado.
Veamos un ejemplo con números para entender mejor estos conceptos.
[Mostrar una tabla con los siguientes datos]
Concepto | Monto (en soles) |
---|---|
Asignado | 100 000 |
Comprometido | 80 000 |
Devengado | 60 000 |
Pagado | 40 000 |
Supongamos que una unidad ejecutora tiene asignado un presupuesto de 100 000 soles para realizar una actividad. De ese monto, ha comprometido 80 000 soles en un contrato con un proveedor. De ese contrato, ha devengado 60 000 soles por la entrega de un producto. De ese producto, ha pagado 40 000 soles al proveedor.
[Mostrar una flecha que vaya desde asignado hasta pagado]
Como podemos ver, cada paso implica una reducción del saldo disponible del presupuesto asignado. Al final, la unidad ejecutora tiene un saldo disponible de 20 000 soles (100 000 – 80 000), un saldo por devengar de 20 000 soles (80 000 – 60 000) y un saldo por pagar de 20 000 soles (60 000 – 40 000).
[Mostrar los saldos en la tabla]
Estos saldos nos permiten conocer el estado de la ejecución presupuestal y el grado de avance de las actividades y proyectos.
¿Cómo se mide el gasto público del Poder Judicial? El gasto público del Poder Judicial se mide según el monto asignado, comprometido, devengado y pagado por cada sector, unidad ejecutora, genérica de gasto y categoría presupuestal.
¿Qué es el sector? El sector es el conjunto de entidades públicas que comparten una misma función o finalidad. Por ejemplo, el sector educación agrupa a las entidades públicas que se encargan de brindar educación a la población.
¿Qué es la unidad ejecutora? La unidad ejecutora es la entidad pública que tiene autonomía administrativa y financiera para ejecutar el presupuesto asignado. Por ejemplo, una unidad ejecutora puede ser una universidad pública o un hospital público.
¿Qué es la genérica de gasto? La genérica de gasto es la clasificación del gasto público según el tipo de bien o servicio que se adquiere o produce. Por ejemplo, una genérica de gasto puede ser personal y obligaciones sociales o bienes y servicios.
¿Qué es la categoría presupuestal? La categoría presupuestal es la clasificación del gasto público según el nivel de agregación o desagregación de los programas o proyectos que se financian. Por ejemplo, una categoría presupuestal puede ser pliego o actividad.
Veamos un ejemplo con números para entender mejor estos criterios.
[Mostrar una tabla con los siguientes datos]
Criterio | Monto (en soles) |
---|---|
Sector | Justicia |
Unidad ejecutora | Corte Superior de Justicia de Lima |
Genérica de gasto | Bienes y servicios |
Categoría presupuestal | Actividad |
Supongamos que queremos medir el gasto público del Poder Judicial según estos criterios. Podemos ver que el sector es justicia, la unidad ejecutora es la Corte Superior de Justicia de Lima, la genérica de gasto es bienes y servicios y la categoría presupuestal es actividad.
[Mostrar una flecha que vaya desde sector hasta categoría presupuestal]
Como podemos ver, cada criterio implica un nivel diferente de detalle del gasto público. Al final, podemos obtener el monto asignado, comprometido, devengado y pagado por cada combinación posible de estos criterios.
[Mostrar los montos en la tabla]
Estos montos nos permiten conocer la distribución y la composición del gasto público del Poder Judicial según diferentes dimensiones.
En resumen, en esta lección hemos aprendido qué es la ejecución presupuestal y cómo se mide el gasto público del Poder Judicial. También hemos aprendido los conceptos de asignado, comprometido, devengado y pagado, y cómo se relacionan entre sí. Además, hemos aprendido cómo se clasifica el gasto público según el sector, la unidad ejecutora, la genérica de gasto y la categoría presupuestal.
Espero que hayas disfrutado esta lección y que hayas aprendido algo nuevo e interesante. Te invito a hacer el cuestionario que encontrarás a continuación para repasar lo que hemos visto y comprobar tu aprendizaje.